jueves, 10 de enero de 2013

HARDWARE



Ayer, en clase de TINF, estuvimos viendo por dentro una torre de ordenador. Vimos sus partes tanto por dentro,  lo que se ve en cualquier ordenador, como por fuera, todo aquello que forma la parte física indispensable para que un ordenador funcione.

En la parte externa del ordenador podemos ver los diferentes conectores a la fuente de alimentación y a todos los puertos externos:

  • El puerto serie, para los aparatos de salida. Antiguamente se utilizaba uno diferente para cada periférico, en la actualidad se usa el USB.


  • El puerto VGA es para la señal de video, donde se conecta el monitor, la cámara, el proyector.Para llevar la imagen al proyector al proyector y al monitor necesitamos un cable en y griega especial. 






  • Podemos ver el puerto USB (UNIVERSAL ESTÁNDAR BUS), que es una forma de conectar periféricos estándar. Actualmente casi todos los periféricos tienen esta salida (teclados, ratones, impresoras…). 







  • El puerto de red, es donde se conecta el cable (RJ45) para conectarse a una red (lleva a la tarjeta de red. 


  • La tarjeta Wi-fi permite conectar a Internet por la red inalámbrica. No se usan el puerto de red y la tarjeta Wi-fi a la vez. 
  • Los accesos de punto de entrada del sonido son redonditos y uno es para el micrófono (de entrada) el rojo, el  azul es el de salida, es de los auriculares, y el verde, que también es de salida.

Cuando abrimos el ordenador lo primero que podemos ver es la fuente de alimentación (caja grande) que transforma la tensión de entrada de la red habitual a la que necesita el ordenador. Contiene dentro un ventilador para evitar el sobrecalentamiento.


Otra caja que tiene un tamaño grande y agujeritos, conforma el DVD por dentro. Tiene unos conectores que lo conectan a la placa base.


 La placa base es un circuito, hecho de baquelita, que contiene todo lo que es el ordenador. Las partes más importantes son: 

  • El microprocesador es una tarjetita no muy grande. Es el CPU. Necesita de refrigeración para que trabaje con una mayor rapidez, que se encuentra alrededor. Es un ventilador que se encuentra encima. Si éste se rompe, se rompe también el microprocesador. También hay unas placas metálicas que disuelven el calor. Se conecta al resto de elementos por la placa base.
  • Memoria RAM: se coloca encima de un slot (soporte de la placa).
  • Tarjetas PCI: se colocan sobre otro slot y son tarjetas de vídeo  diferentes juegos… 
  • Tarjeta de red: sirve para las conexiones a Internet mediante Wi-fi
  • Una pila que lo que hace es que se mantenga la hora y el calendario. 
  • Los diferentes cables son los “buses” que es donde se transmite la información.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

FELIZ NAVIDAD ;)

Este blog cierra por navidad. Espero que en estas ya (tan) esperadas vacaciones todo el mundo disfrute de la familia, puesto que estas fiestas son principalmente familiares. 




¡FELIZ NAVIDAD Y AÑO 2013 A TODOS!

martes, 18 de diciembre de 2012

A CAMBIO DE NADA.

Este es el Power Point que he realizado. Trata acerca de lo que conocemos como altruismo, qué es en realidad y cómo podemos practicarlo en nuestros días. Se llama 'A cambio de nada'



Espero que os guste.

sábado, 8 de diciembre de 2012

POWER POINT.

Desde hace unos días en nuestras clases de TINF estamos trabajando con Power Point (PP)
Este programa nos permite realizar diferentes presentaciones en las cuales podemos exponer diferentes ideas y conocimientos.

A la hora de trabajar con Power Point en presentaciones en las que hay una gran cantidad de imágenes, es importante comprimirlas para que el espacio ocupado sea menor y sin que la calidad de la imagen varíe. Además, cuando comprimimos imágenes también eliminamos las zonas de las imágenes que hemos recortado (si es que hemos recortado alguna).

A continuación voy a explicar cómo realizar la compresión de las imágenes:
 - Primero copiamos y pegamos la imagen que queremos introducir en nuestro PP:

Esta imagen la hemos comprimido también.

 - Posteriormente le damos a la opción de "Comprimir imágenes" dentro del formato de la imágen y ahí elegimos las opciones de compresión dependiendo del medio de exposición de la presentación y tamaño que queramos que tenga.



Para demostrar la importancia de la compresión de fotos y la enorme reducción de tamaño del documento que se produce por su uso vamos a realizar una comparación de una misma presentación de PP en la que primero la guardaremos sin comprimir las fotos y posteriormente comprimidas. Para realizar este power point he utilizado fotos hechas por mi cámara puesto que son más pesadas.




Como podemos ver, existe una gran diferencia de tamaño entre las dos presentaciones, de ahí la importancia de la compresión de fotos.


sábado, 17 de noviembre de 2012

FOTO DE PRESENTACIÓN.

El último trabajo a realizar con GIMP es la creación de una foto de retrato retocada para poner en el blog.
La imagen original que yo he utilizado es esta:

Foto original.

La foto final que he obtenido es la siguiente:

Foto retocada.

Para editar esta imagen lo primero que he hecho ha sido recortarla y en la selección de cortar he elegido poner los bordes redondeados. Después he pegado el recorte en una nueva página y he probado diferentes filtros. Los que están aplicados aquí son el de "Pintura al óleo" y "Blanquear/ennegrecer". Posteriormente he puesto otro filtro que le da un borde "emborronado" a la imagen.

;)


Aquí dejo una canción del nuevo disco de Melendi que trata un poco acerca del momento social, político y económico que vivimos en nuestros días.

CRÍTICOS CON LA INFORMACIÓN.


Esta noticia la he obtenido del periódico El País. El autor del artículo es Jordi Soler y la fecha de creación es del 4 de noviembre de 2012. Para acceder a la noticia, pincha aquí.

Esta noticia nos habla acerca de lo que abusan aquellos que tienen el poder de la información para engañar o someter al resto de la población mediante información que no es totalmente verdadera o que, en algunos casos, es totalmente falsa.

P.T.Barnum

 Un ejemplo que esta noticia nos da para ilustrar este hecho es el del empresario neoyorquino P.T.Barnum. Este empresario empezó con la creación de un almacén en el cual vendía todo tipo de objetos (precursor del actual supermercado) y acabó con la creación de un negocio, llamado el Gran teatro musical y científico Barnum en el cual mostraba todo tipo de rarezas, desde mujeres barbudas hasta negros albinos. Pero sin duda, sus dos mejores ejemplares eran la momia de una mujer pez, la "Sirena Fiji" y una anciana a la que se le aportaban 160 años y haber sido la enfermera de George Washington. En realidad, la momia era totalmente falsa y la mujer tenía 80 años y era ciega y parapléjica.

Para obtener más imformación sobre P.T. Barnum pincha aquí.

Este empresario vivía de engañar a la población neoyorquina que, mediante su dialéctica y una publicidad del museo, creó
 el negocio del siglo.

El autor de este texto ha puesto a este empresario como ejemplo porque representa todo lo que los que tienen el poder de la información hacen en la actualidad con la población. Nos dan una información que tenemos que considerar verdadera, por el mismo hecho de ser dada por ellos, autoridad a la que se considera absoluta, como a un Dios. Estas falacias, por tanto, son una forma de mantener engañada a la población y de conseguir que esta población no tenga ningún tipo de espíritu crítico acerca de las decisiones tomadas por aquellos que mandan.

El título de este artículo, "Los Creyentes", se refiere a todas aquellas personas que creen la información que nos viene dada por parte de los medios de comunicación y todos los organismos de poder sin hacer ningún tipo de examen crítico, sean verdaderas o falsas las toman como verdaderas. De esta manera se impide la justicia, una actitud crítica ante las noticias del exterior y que se produzcan cambios sociales.


Como conclusión al análisis de esta noticia diremos que es necesario adoptar una actitud crítica y no dejarse influenciar por los valores e ideas de los demás, es decir, seguir siempre los ideales propios que tenemos. Debemos ser muy cínicos a la hora de creer las noticias que nos vienen del exterior y asegurarnos de que son totalmente ciertas.